TEMA:
CAUSAS SOCIALES DE LA DEPRESIÓN
Autores:
·
José
Luis Álvaro Estramiana. Universidad Complutense de Madrid. España.
·
Alicia
Garrido Luque. Universidad Complutense de Madrid. España
·
Inge
Schweiger Gallo. Universidad Complutense de Madrid. España
Revista
Internacional de Sociología (RIS)
Vol.68,
nº 2, Mayo-Agosto, paginas 333-348, año 2010
Antes de definir
el objeto de estudio no hay que olvidarse de que:
·
El
objeto de investigación de las ciencias sociales es un objeto complejo,
cambiante y subjetivo
·
En
ciencias sociales, no existe un método científico único, riguroso, detallado,
universal
·
Se
busca una aproximación a la realidad social, se pretende conocer y medir algún
aspecto
1. Definir el objeto de estudio
Aproximación
al estudio de la depresión, desde una perspectiva psicosociológica, analizando
el papel que desempeñan los factores causales en su aparición.
En
el estudio se tratara a la depresión como un problema psicológico y social, con
características de sentimiento de malestar afectivo y físico.
2. Antecedentes/marco teórico/estado de la
cuestión
Hasta
los años 70 la explicación de la depresión provenía de las teorías de
psicoanálisis y de aprendizaje, basadas en que: «hay una relación causal entre
creencias de la persona y sus emociones que en la consecuencia de esto dan
inicio a la depresión»
En
los 70 aparece la teoría de la indefensión de Seligman: «que explica la
depresión que es resultado de la exposición a situaciones incontrolables»
A
finales de los 80 y principios de los 90, aparecen las teorías, en las que
definen a la desesperanza como causa suficiente de los síntomas de la
depresión, (Abramson, Alloy y Metalsky 1988; 1995)
3. Objetivos propuestos
Conocer las causa de los síntomas de la
depresión
Investigar
sobre factores explicativos de la diferente probabilidad de las personas en
tener o no la depresión
4. Hipótesis teóricas de las que se parte
El
estrés, las personas que sufren situaciones estresantes tienen más probabilidad
de sufrir la depresión (Gotlib y Hammen 1992)
Las
personas que reciben el apoyo social, disminuyen la probabilidad de sufrir la
depresión (Turner 1999)
Las
personas alineadas tienen más probabilidad de sufrir la depresión (Seeman
(1959; 1983)
La
autoestima, los individuos con baja auto estima tienen más probabilidad de
sufrir la depresión
5. Perspectiva metodológica: análisis de
datos primarios y/o análisis de datos secundarios
Para
la obtención de los datos se elaboró un cuestionario autoadministrado. La
intención fue obtener una amplia variabilidad maestral en la variable
dependiente de la depresión, por lo que se optó por un muestreo no
probabilístico con el objetivo de seleccionar una muestra heterogénea en la que
estuviesen representadas todas las clases sociales, grupos de edad y sexo.
También se incluyeron las medidas de alienación, acontecimientos estresantes,
estrategias de afrontamiento y apoyo social, autoestima, estilos de atribución
y depresión.
6. Herramientas de recogida de información
empleadas.
Para
recoger los datos de factores externos que influyen en la depresión se optó por
el cuestionario de depresión de Beck. Es un cuestionario autoadministrado que
consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Está compuesto por preguntas
relacionadas con síntomas depresivos. Se entrega al participante que por sí
mismo y de forma escrita contesta a las preguntas.
7. Unidades de análisis
400
Sujetos de diferentes edades, sexo ingresos, nivel profesional y nivel
educativo. Un 56.6% eran varones y un 44.4% mujeres. Del total de la muestra,
el 53.1% de los participantes estaba trabajando, un 12.7% se encontraba en
paro, un 12.5% estaban jubilados, el 13.7% eran estudiantes y un 7.7% eran amas
de casa. En cuanto al nivel educativo, el 22.7% no había finalizado el graduado
escolar, el 38.2% había finalizado sus estudios de bachillerato o de formación
profesional y el 38.2% tenía estudios universitarios. Los ingresos económicos
oscilaban entre menos de 600 euros y más de 1.500 euros.
8. Tipo de muestreo
Se
optó por un muestreo no probabilístico con el objetivo de seleccionar una
muestra heterogénea en la que estuviesen representadas todas las clases
sociales, grupos de edad y sexo.
9. Dimensión geográfica y temporal.
Tiempo
y lugar, no figuran en el estudio
Los
cuestionarios fueron autoadministrados, salvo a determinados grupos, en función
de sus características sociodemográficas, como los mayores de 60 años o las
personas con un bajo nivel educativo. La duración media para contestar a los
mismos fue de unos 45 minutos. A los entrevistados se les informó del carácter
anónimo de las respuestas, así como de los objetivos de las mismas.
10. Resultados
Los
resultados demuestran:
Que
las personas suelen atribuir los sucesos negativos a factores internos (factor
de internalidad) también las perciben como duraderas en el tiempo (factor de
estabilidad), r = 0.50, p < 0.001 generalizan dichas causas a otras áreas
vitales (factor de globalidad), r =
0.46, p < 0.001.
Los
tamaños de los efectos de las correlaciones entre las variables estabilidad y
depresión (d = 0.82) y globalidad y depresión (d = 0.88) son grandes, mientras que en el caso de
la correlación entre internalidad y depresión el tamaño del efecto (d = 0.67)
puede calificarse de medio
11. Conclusión
Las
desigualdades sociales, situaciones de estrés, apoyo social y las diferencias
en los sentimientos de alienación y autoestima, los que tienen un peso
significativo en la probabilidad de sufrir una mayor sintomatología depresiva.
Son
las personas que pertenecen a las clases sociales más desfavorecidas las que
tienen una mayor probabilidad de sufrir en sus vidas acontecimientos que
inciden sobre el control del medio y, en consecuencia, sobre su autoimagen.
Por
tanto los recursos para enfrentarse a dichas situaciones y las redes sociales
de apoyo varían en función de nuestra posición en la estructura social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario